viernes, 27 de abril de 2012

75 años del bombardeo

Esta entrada no tiene nada que ver con el bonsai.  La entrada habla del recuerdo de un desgraciado acontecimiento que nunca tuvo que producirse y sobre un famoso y emblemático roble, símbolo de la paz.


                    




                                                   


                                                   
El infierno comenzó en la tarde del 26 de abril de 1937. De forma totalmente inesperada, a las 16:30 horas, aparecieron en el cielo de la pequeña ciudad vasca de Guernica los primeros bombarderos alemanes para ejecutar una orden brutal: reducir a escombros esta localidad del norte de España y causar la mayor cantidad de muertos posible, incluyendo a mujeres y niños.
El bombardeo nazi en medio de la Guerra Civil Española convirtió a Guernica hace 75 años en un símbolo mundial del horror militar, del sufrimiento indecible de la población civil en tiempos de guerra.
Pablo Picasso inmortalizó el espanto en su monumental cuadro antibélico "Guernica", aunque algunos expertos sostienen que el genial pintor español ya había iniciado esta obra, destinada a la Exposición Internacional de París de 1937, antes del bombardeo inspirándose en la película "Adios a las armas", basada en una novela del escritor estadounidense Ernest Hemingway.
Durante tres horas y media, los aviones de la Legión Condor, bajo el mando del teniente coronel Wolfram von Richthofen, bombardearon Guernica de forma sistemática. Más del 70 por ciento de los edificios quedó destruido, principalmente por el fuego causado por la gran cantidad de bombas incendiarias arrojadas sobre la localidad.
Hasta el día de hoy no se sabe a ciencia cierta cuántas víctimas dejó la masacre de Guernica, que contaba en ese momento con poco más de 6.000 habitantes, además de numerosos refugiados de la Guerra Civil. Las estimaciones de los historiadores oscilan enormemente, desde 120 hasta más 2.000 muertos, aunque los cálculos más recientes ubican el número real más cerca de la primera cifra.
El número relativamente bajo de víctimas se explica, según los historiadores, por el sistema de refugios para la población civil que se había construido en la localidad vasca tras el bombardeo de la cercana población de Ochandiano, el 22 de julio de 1936, el primero de la Guerra Civil, lanzado cuatro días después de su estallido.
Tampoco existe certeza total sobre el objetivo del bombardeo. Guernica, situada a unos 30 kilómetros al este de Bilbao, carecía de importancia estratégica militar en la guerra entre nacionales y republicanos. Al principio se especuló con que la operación aérea iba dirigida a destruir una fábrica de armas y un puente, pero ninguno de ellos resultó alcanzado por las bombas que llovieron sobre la población.
Otra teoría parte del supuesto de que las fuerzas nacionales comandadas por el general Francisco Franco querían romper la resistencia vasca destruyendo su lugar más "sagrado", la capital cultural e histórica del País Vasco, donde el centenario Árbol de Guernica simboliza la tradición nacionalista y democrática vasca. Sin embargo, el monumental roble salió indemne del bombardeo.
Un fuerte indicio de lo que fue el motivo real de la destrucción de Guernica lo dio en 1946 el mariscal Hermann Göring cuando explicó durante los juicios de Núremberg que con la intervención de bombarderos alemanes en la Guerra Civil Española en apoyo a los nacionales de Franco pretendía poner a prueba su joven fuerza aérea y dar a sus hombres la oportunidad de adquirir experiencia.
La explicación de Göring parece confirmar la interpretación británica de que Hitler quería aprovechar el escenario bélico español para preparar a la fuerza aérea alemana para su propia guerra a escala mundial. Y la destrucción de Guernica debería servir de mensaje de advertencia para Londres sobre lo que podrían esperar las ciudades británicas en caso de guerra.
Durante mucho tiempo, el régimen franquista que se instaló tras el fin de la Guerra Civil responsabilizó del bombardeo a Guernica a los "rojos". No sólo los nacionales, sino también los republicanos habían utilizado ya antes de Guernica sus fuerzas aéreas para atacar objetivos civiles. Sin embargo, reporteros de guerra británicos que se trasladaron a Guernica para informar de lo ocurrido encontraron pruebas de la autoría alemana del bombardeo.
Alemania tardó más de medio siglo en presentar sus disculpas por el ataque. En 1997, el entonces presidente alemán, Roman Herzog, dirigió una carta a los supervivientes con motivo del 60 aniversario del bombardeo pidiendo públicamente perdón por este crimen de guerra.
El régimen franquista, por su parte, esperó hasta la década de los 70, pocos años antes de su desaparición, para reconocer oficialmente que Guernica fue destruida por fuerzas aliadas con los nacionales.
Hoy, ya casi nada recuerda el horror que vivió Guernica aquel lunes hace 75 años. Franco no tenía ningún interés en conservar las ruinas de la población como un monumento antimilitarista. La localidad fue reconstruida casi totalmente y su población volvió a aumentar para alcanzar actualmente los 16.000 habitantes. Por Theo Peters (dpa)

                                                                         
                                                                                              Tronco del roble padre.



                                                                     
                                                                                             Roble hijo en la actualidad.


Historia del Árbol

El Árbol Padre (siglo XIV-1742)

La tradición sitúa el siglo XIV como época de nacimiento del árbol más antiguo documentado, el llamado Árbol Padre. Fue sustituido en1742, siendo plantado en su lugar el llamado Árbol Viejo, cuyo tronco puede verse aún en el recinto de la Casa de Juntas de Guernica.

El Árbol Viejo (1742-1860)

Plantado en 1742, para sustituir al Árbol Padre. En 1839 la Reina Regente María Cristina juró los Fueros en representación de la Reina Isabel II; ésta fue la última vez en que este rito tuvo lugar. Fue retirado en 1860.

El Árbol Hijo y sus sucesores

Su sustituto ve jurar al lendakari Aguirre y soporta el bombardeo de Guernica en 1937. El 20 de abril de 2004 es declarado jubilado, siendo sustituido por uno de sus retoños el 25 de febrero de 2005, que preside la Casa de Juntas de Guernica en la actualidad.
Existen varios árboles que descienden de este roble, que han sido distribuidos por todo el mundo en diversas comunidades de la diáspora vasca.


jueves, 26 de abril de 2012

Olivo

Hoy os voy a presentar un olivo (Olea europaea) que hace ya un tiempo que esta en casa y al que debido a un contratiempo, decidí hacerle un cambio radical.



Esta es la primera y única imagen que tengo de este árbol antes del cambio. Sera del 2005, y aunque la foto es muy mala servirá para hacerse una idea de como era más o menos este olivo.

El invierno del 2009 fue muy frío, tuvimos una serie de noches consecutivas con heladas bastante fuertes. Recuerdo que se llegaron a helar las tuberías del agua de la caldera de mi casa. Una de esas noches la temperatura alcanzó los 14 grados bajo cero y con tanto frío se helaron todas las ramas de este olivo.
Le falto el canto de un duro para terminar en la basura cuando vi como lo habían dejado los hielos. Al final no lo tire, pero quedo medio abandonado por el suelo del jardín, a la espera de ver que sucedía cuando llegase la primavera. La verdad es que yo para nada esperaba que fuese a revivir, pero la fuerza de la naturaleza es algo que no me deja de sorprender y cuando llego la primavera, la planta me sorprendió al comprobar que empezaban a brotar por la base todas las ramas que se habían helado.
 Con esos nuevos brotes que salieron, se podría haber rehecho el árbol mas o menos con la misma estructura de ramas que tenía antes de helarse, pero como había que empezar de cero con la construcción de ramas del árbol, me decidí a darle un cambio radical y formarlo con una sola rama. 






  Total que así es como quedo después de cambiarlo de maceta y de hacer un poco de serrín con la madera de su tronco. La imagen es de la primavera del 2011. 
Todos alguna vez nos hemos despertado con el día tonto y hemos terminado haciendo serrín, o ¿no? :)):))

lunes, 23 de abril de 2012

Narcissus bulbocodium

 Estos son unos narcisos bulbocodium que ya están en flor. Están puestos en una maceta rakú de Juan Antonio Guerao junto a una orquídea autóctona a la que todavía le queda para florecer.





Detalle de uno de los narcisos.

lunes, 16 de abril de 2012

Paso a maceta de "EL ASA"

Comenzamos con el relato de este trasplante que llevé a cabo hace ya unas semanas:

 Aunque en un principio no tenía intención de trasplantar el prunus mahaleb este año, después de pensarlo mucho al final me decidí a hacerlo, mas que nada por el tipo de sustrato que tenía que era piedra pómez o pomice al 100%. Digo esto de pensarlo mucho porque el pomice es muy bueno para ayudar al enraizado de las plantas, pero como siempre, el clima es el que manda y el pomice seca muy rápido en los calurosos veranos de Madrid. Así que esta fue la causa principal que me hizo tomar la decisión de trasplantarlo para prevenir posibles problemas más adelante.



 El cerezo me llegó de Galicia, del compañero Alberto Baleato "kingii".  Tengo claro que si yo viviese en Galicia o en una región con un clima similar, no lo habría trasplantado, pues el cerezo había sido trasplantado no hacia demasiado tiempo por Alberto y  la maceta todavía no estaba copada de raíces, con lo que la planta podía haber aguantado una o dos temporadas más formándose sin problemas en esa maceta.




Imagen de como quedo el cepellón después de recortar un trozo de tocón del tronco para dejar mas plano el cepellón, y del recorte de raíces.




Como drenaje utilizo arlita. En este caso también le metí unos trozos de carbón encima de la capa de drenaje, pero no del carbón exótico este que venden de bambú...  le metí carbón  autóctono de encina, vamos para que nos entendamos, del mismo carbón que uso para asar las chuletillas en la barbacoa je!je!!.
Voy a puntualizar que el carbón que yo uso lo compro al peso en una carbonería. Lo digo no vaya a ser que alguno vea esto y use carbón del que venden en las gasolineras o centros comerciales y la liemos. Ese carbón de los centros comerciales no vale porque puede contener disolventes o combustibles para ayudar en la combustión.





Como mezcla de sustrato principal para los prunos uso akadama al 60%, pómez al 20% y tierra vegetal de calidad también al 20 %.





Con los típicos alambres pasados por los agujeros de la maceta noi era suficiente para sujetar el árbol y que quedase bien firme, así que le metí este tornillo en el lado derecho en el que anclaría dos alambres. Ahora ya no se movía ni gota.





El árbol ya en maceta de bonsái en una foto noctámbula, que me gusta a mi como quedan estas fotos. Esto de las fotos nocturnas se lo he copiado al capitán Liñares je!je!! ;). Un saludo Juan.





La planta ya ha dado el paso a maceta de bonsái, ahora empieza su camino para convertirse algún día si todo va bien en bonsái. 
Todavía no esta colocado en su posición final. Tiene que ir plantado un poco más a la derecha y a la vez rotar el tronco a la derecha también, para conseguir su mejor frente. Pero eso sera ya en el próximo trasplante. En este primer trasplante he preferido ser conservador porque tendría que haber quitado demasiadas raíces para dejar el árbol con el frente en su posición final, y como es el primer año con él, he preferido no tomar demasiados riesgos. Así que queda pendiente ajustar la  posición final de plantado para el próximo trasplante.

La maceta es de María Jose Gonzalez y su proceso de fabricación lo puse en una entrada anterior del blog. Dejo el enlace para los que no la hayan visto pues creo que es interesante ver como se hizo esta maceta.                         http://cyd-cyd.blogspot.com.es/2012/02/asi-se-hizo.html 

domingo, 8 de abril de 2012

Regadera de cobre

Andaba yo desde hacía mucho tiempo detrás de una regadera de cobre, dándole vueltas y vueltas al tema, pero no terminaba de decidirme a comprar una, más que nada por el elevado precio que tienen estas regaderas en el mercado. Total que un día tuve una conversación con mi compañero de trabajo y amigo Roberto del tema de la regadera y tal... El caso es que pasó el tiempo y un día Roberto me comento que se había hecho una regadera de cobre y me enseño unas fotos de la misma. Le comente que era muy chula y que le había quedado muy bien y ahí quedo la cosa. Pasado un tiempo Roberto me dijo que me estaba haciendo una regadera. Una mañana apareció en el trabajo con esta regadera que se había currado, y que me regaló.



El culo, o dicho mas finamente, la parte trasera de la regadera.


Lado derecho.



Lado izquierdo.


Tiene unos 5 litros de capacidad y las medidas del caño y demás están tomadas de una regadera japonesa original, con lo que la presión es la justa para difuminar el agua. Es un poco rustica pero me gusta mucho y tiene ese no se qué, que tienen las cosas artesanales. Además no le falta detalle, en la boca de llenado lleva una pieza de cobre con un filtro para evitar que entre suciedad que pueda taponar los agujeros de la roseta, es extraible para facilitar la limpieza del filtro. Lo único que no es artesanal de esta regadera es la roseta. Con la roseta original artesanal que traía se regaba bien, pero después encontre esta alcachofa de latón que se ve en la imagen con la que se riega estupendamente y con la que la silueta de la regadera queda más estética.
 Lluvia fina, fina, la que le proporciona esta regadera a mis árboles. Gracias Roberto.